×

Debit/Credit Payment

Credit/Debit/Bank Transfer

Aliados naturales: la población iraní rechazan las políticas antiisraelíes del régimen

diciembre 5, 2024

Los estudiantes de la Universidad de Teherán, en la imagen, se negaron a caminar sobre una bandera israelí pintada en el suelo (fotografía representativa).

En los anales de la historia pocas relaciones son tan paradójicas hoy, como la que existe entre Irán e Israel. Los dos países, que en su día fueron aliados naturales, unidos por un rico tapiz de historia compartida y respeto mutuo, ahora se encuentran en lados opuestos de un profundo abismo ideológico.

La hostilidad de la República Islámica hacia Israel no solo se aparta de las normas históricas de Irán, sino también, un error estratégico socava los intereses nacionales de Irán. En consecuencia, muchos iraníes ven a Israel como un aliado potencial, en su búsqueda por derrocar al régimen clerical y transformar su nación.

En medio de la ola de protestas antiisraelíes en todo Occidente, desde el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre de 2023, los iraníes se destacaron como quizás la única diáspora de Oriente Medio [iraníes que viven fuera de Irán], que expresó su solidaridad con los israelíes que enfrentan el creciente antisemitismo. Activistas iraníes en las principales ciudades de Estados y Europa, marcharon junto a las comunidades judías demostrando su apoyo a Israel, en su lucha contra los agentes terroristas de Teherán.

Muchos iraníes, en particular los jóvenes, han expresado su creciente frustración con la ideología y la política exterior de la República Islámica en los últimos años. Las dificultades económicas, la represión política, el aislamiento internacional y la agresión regional de Teherán, impulsan la disidencia como lo ejemplifican, eslógan’s como “No a Gaza, no al Líbano, mi vida por Irán” durante el ‘Movimiento Verde’ de 2009 y “Muerte a Palestina” en 2018. Después de la masacre de octubre, los fanáticos del fútbol se hicieron eco, con cánticos antipalestinos similares, en Teherán. No se trata de expresiones de xenofobia, sino de demandas de una reorientación de las prioridades nacionales.

La tercera generación de iraníes desde la Revolución Islámica de 1979 —que comprende a la generación Z y a los millennials— ha adoptado firmemente una postura proisraelí. En octubre de 2023, este cambio se hizo evidente cuando los estudiantes, en protesta contra los administradores escolares que intentaban obligarlos a corear “Muerte a Israel”, invirtieron desafiantemente el lema por “Muerte a Palestina”. De manera similar, los estudiantes de la Universidad de Teherán adoptaron una poderosa postura simbólica, cuando se negaron a caminar sobre una bandera israelí pintada en el suelo.

Varias encuestas realizadas tanto por encuestadores iraníes como internacionales, muestran sistemáticamente que la mayoría de los iraníes se oponen a la política exterior antisemita y antioccidental, de la República Islámica. Teniendo en cuenta el férreo control del régimen y el miedo de la población a las represalias, las encuestas en Irán pueden ser poco fiables, pero estos resultados se han mantenido notablemente constantes, a lo largo del tiempo.

Por ejemplo, una encuesta encargada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel y realizada por el Grupo Ipsos con sede en París, en 2022, mostró que la mayoría de los iraníes apoyan unas mejores relaciones con Israel y condenan el respaldo del régimen a organizaciones terroristas. De manera similar, un estudio de 2021, realizado por la fundación de investigación Group for Analyzing and Measuring Attitudes in Iran, con sede en los Países Bajos, reveló que la mayoría de los iraníes rechazan la retórica del régimen de “Muerte a Israel”.

La historia de las relaciones entre Irán y los judíos revela un marcado contraste, entre las eras preislámica y postislámica. En el año 539 a. C. Ciro el Grande, del Imperio aqueménida, liberó a los exiliados judíos de Babilonia, lo que le valió elogios en la Biblia hebrea. Sus políticas de tolerancia religiosa e inclusión cultural, permitieron que diversas comunidades, incluidos los judíos, florecieran bajo el dominio persa. Esta era dorada dio paso a las penurias en el Irán postislámico, donde los judíos persas sufrieron persecución, en particular bajo el gobierno Qajar, mientras el clero chiita incitaba pogromos y conversiones forzadas.

La dinastía Pahlavi intentó restaurar los principios de la herencia preislámica de Irán con reformas seculares y modernización. Irán fue la segunda nación de mayoría musulmana en reconocer a Israel, estableciendo relaciones diplomáticas en 1950. Los dos países forjaron vínculos sólidos en comercio, inteligencia y cooperación militar. Los ingenieros israelíes ayudaron a desarrollar la infraestructura iraní, mientras que Irán cubría las necesidades energéticas de Israel. La relación era pragmática, mutuamente beneficiosa y arraigada en una aprensión compartida, del nacionalismo árabe hostil y el islamismo.

Sin embargo, la Revolución de 1979 marcó un cambio drástico en las relaciones entre Irán e Israel. Bajo el ayatolá Ruhollah Khomeini, el primer líder supremo de la República Islámica, Israel fue reconfigurado como enemigo del Islam. El régimen cortó lazos con Israel, convirtió su embajada en una misión palestina y atacó a figuras judías como el empresario y filántropo Habib Elghanian, cuya ejecución en 1979 bajo falsas acusaciones de espionaje para Israel, envió un mensaje escalofriante a la comunidad judía de Irán.

Mientras los iraníes soportan el régimen opresivo de la República Islámica, les resulta difícil, no reflexionar sobre el importante papel que desempeñaron los palestinos en apoyo a la Revolución de 1979. Durante ese tiempo, una serie de facciones islamistas e izquierdistas en Irán —entre ellas los jomeinistas y los islamomarxistas Muyahidines del Pueblo— recibieron entrenamiento y apoyo militar de los combatientes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Apenas unos días después del triunfo de la revolución, el presidente de la OLP, Yasser Arafat, llegó a Teherán para celebrar el triunfo junto a Jomeini.

En este contexto, el príncipe heredero iraní exiliado, Reza Pahlavi, viajó a Israel en 2023 y rompiendo un tabú, se reunió con el primer ministro y el presidente israelíes, y llevó el mensaje de paz y amistad en nombre de muchos iraníes.

Los iraníes reconocen cada vez más, que Irán e Israel comparten intereses comunes: ambos son estados no árabes, en una región mayoritariamente árabe; ambos tienen quejas históricas con el extremismo islámico; y ambos se beneficiarán de la estabilidad regional. A medida que persiste el recuerdo de los antiguos vínculos y el respeto mutuo, muchos iraníes se están dando cuenta de que su prosperidad futura, no radica en el aislamiento, sino en abrazar a aliados naturales.

Saeed Ghasseminejad es asesor principal de economía financiera en la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD); Janatan Sayeh, que es judío, es analista de investigación. Ambos nacieron y crecieron en Irán.

 

ENFOQUE DE ORACIÓN: Oremos para que se fortalezca el vínculo histórico de amistad entre el pueblo iraní e Israel. Oremos para que un movimiento de base dentro de Irán logre derrocar al régimen actual que busca la aniquilación de Israel. Oremos para que la iglesia clandestina en Irán crezca y muchos iraníes lleguen a amar y servir al Dios de Israel.

VERSO BÍBLICO: «Y a los extranjeros que se unan al Señor para servirle, y para amar el nombre del Señor, para ser Sus siervos, a todos los que guardan el día de reposo sin profanarlo, y se mantienen firmes en Mi pacto, Yo los traeré a Mi santo monte, y los alegraré en Mi casa de oración. Sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptados sobre Mi altar; porque Mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos».

Is 56:6-7 NBLA

 

Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz

 

Publicado en diciembre 5, 2024

Fuente: Un artículo por Saeed Ghasseminejad y Janatan Sayeh originalmente publicado por Ynetnews el 2 de diciembre de 2024. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este link.

Fotografía por: Blondinrikard Fröberg/flickr.org

Fotografía con licencia: Flickr