×

Debit/Credit Payment

Credit/Debit/Bank Transfer

Hamás evita el colapso del acuerdo de alto al fuego pero busca concesiones en la fase II

febrero 12, 2025

Hamás ha pospuesto la liberación de los rehenes restantes en un intento de presionar a Israel para que siga negociando concesiones adicionales (fotografía representativa).

 

La decisión de Hamás de detener la liberación de rehenes programada para el sábado, parece ser una táctica de presión, destinada a empujar a Israel a avanzar en las negociaciones para la segunda fase del acuerdo de rehenes, a cambio de un alto al fuego.

Es probable que el grupo no busque colapsar el acuerdo, sino más bien extraer concesiones de Israel y los mediadores. Dos señales clave sugieren que Hamás, puede revertir su decisión el sábado si obtiene al menos parte de sus demandas:

El primer indicio es el momento del anuncio de Hamás. Al hacer esta dramática declaración a principios de semana, el grupo ha dejado tiempo suficiente para que los mediadores, los Estados Unidos e Israel entablen negociaciones que podrían llevar a Hamás a dar marcha atrás en su decisión y proceder con la liberación de rehenes programada para el sábado.

Cabe destacar que Hamás no ha declarado que está deteniendo las liberaciones por completo —sólo posponiendo el próximo intercambio— lo que sugiere, que la crisis es limitada en el tiempo. Si bien una crisis de este tipo podría escalar, Hamás parece tener la intención de mantenerla contenida, a su alcance y consecuencias. La táctica de crear una crisis temporal para ganar influencia en las negociaciones, es una estrategia de negociación bien conocida.

La segunda señal se encuentra en la fuente del anuncio. La decisión de suspender la liberación fue hecha pública por el portavoz del ala militar de Hamás, las Brigadas al-Qassam, indicando que se originó en el liderazgo de Hamás en Gaza, específicamente, Mohammed Sinwar y el comandante de la Brigada de la Ciudad de Gaza, Az al-Din al-Haddad.

Esto sugiere que la maniobra está orquestada por Sinwar, mientras que el liderazgo político externo del grupo, que maneja las negociaciones con los mediadores, ha permanecido en gran medida en silencio y sin involucrarse. Incluso es posible que los líderes políticos de Hamás en el extranjero, no estuvieran al tanto de la crisis creada por el liderazgo de Gaza, como parte de su intento de extraer concesiones de Israel.

Mientras tanto, Hamás emitió una declaración de seguimiento, reconociendo efectivamente que su anuncio inicial de detener la próxima liberación de rehenes, no descarrila el acuerdo más amplio.

“La demora en la liberación de prisioneros es un mensaje de advertencia a Israel y un medio para presionarlo para que se adhiera estrictamente al acuerdo”, se lee en la declaración. Hamás agregó que hizo el anuncio intencionalmente cinco días antes del intercambio programado para dar tiempo a los mediadores, para presionar a Israel a que cumpla con sus compromisos, mientras mantiene la puerta abierta para que la liberación se lleve a cabo, según lo planeado.

En una crisis como la creada por el anuncio de Hamás, las amenazas inmediatas de acción militar —como las realizadas por el Ministro de Defensa Israel Katz— pueden no ser la respuesta más efectiva. Katz advirtió rápidamente sobre una posible acción militar y dijo que había ordenado a las FDI [Fuerzas de Defensa de Israel] que se “prepararan para todos los escenarios”, pero en lugar de hacer declaraciones públicas, los funcionarios deberían evaluar primero dos cuestiones clave: qué es lo que Hamás realmente busca lograr, y si la crisis se puede resolver sin permitir que el grupo terrorista manipule el acuerdo en su beneficio, o gane victorias psicológicas.

La prioridad general debe seguir siendo la rápida liberación de los rehenes —al menos los que aún están vivos— sin perder tiempo en amenazas vacías o posturas políticas.

Al mismo tiempo, Israel no puede permitirse el lujo de ceder a las demandas de Hamás más allá de lo que ya está delineado en el acuerdo, ya que hacerlo, invitaría a una extorsión continua durante todo el proceso de negociación, retrasando aún más las liberaciones de rehenes. Aquí es donde los mediadores, incluidos los funcionarios de la administración estadounidense, en particular el enviado del presidente Donald Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, deberían movilizarse para presionar a Hamás para que dé marcha atrás antes del sábado.

La decisión de Hamás de detener la próxima liberación probablemente esté motivada por profundas preocupaciones, sobre lo que Israel y los EE. UU. están planeando para la segunda fase del acuerdo. Según el acuerdo, las negociaciones para esa fase debían comenzar el lunes pasado, pero no se ha logrado ningún avance. En Israel, el Gabinete de Seguridad aún no se ha reunido para tratar el asunto.

Hamás, que sigue de cerca a los medios israelíes, se enteró de que el primer ministro Benjamín Netanyahu sólo había planeado convocar al Gabinete de Seguridad para discutir la segunda fase el martes por la noche. Mientras tanto, la delegación israelí enviada a Doha —aparentemente para iniciar las negociaciones— recibió instrucciones de centrarse sólo en “cuestiones técnicas relacionadas con la primera fase”.

Los líderes de Hamás en Gaza sospechan, que Israel pretende extender la primera fase del acuerdo sobre los rehenes; lograr la liberación de más cautivos; y luego lanzar una operación militar a gran escala en toda la Franja de Gaza.

Su evaluación se basa en lo que consideran un lento progreso de Israel en las negociaciones, el plan recientemente anunciado por Trump de vaciar Gaza y las duras declaraciones del ministro de finanzas Bezalel Smotrich.

Según los cálculos de Hamás, Israel está esperando hasta tener menos rehenes en cautiverio antes de intensificar su campaña militar, creyendo que con menos vidas en riesgo, tendrá mayor libertad operativa para usar toda la fuerza. Esta evaluación coincide con la amenaza de Hamás de detener la liberación de los tres rehenes restantes, que serán liberados el sábado. Para Hamás, esto no es solo una amenaza, es una moneda de cambio que podría utilizar, si Israel se niega a iniciar las negociaciones sobre la segunda fase del acuerdo.

Hamás cree que —a diferencia de lo ocurrido en noviembre de 2023 cuando Israel reanudó los combates después de que Hamás violara un acuerdo, al negarse a liberar a las rehenes prometidas— Israel se encuentra ahora bajo una importante presión interna, para no permitir que el acuerdo se derrumbe.

El grupo considera que la indignación pública y los crecientes llamamientos a la acción, tras la liberación de rehenes en estado de salud grave, son una oportunidad para obtener más concesiones. Estas exigencias incluyen, no sólo un rápido inicio de las negociaciones sobre la siguiente fase del acuerdo y el fin de la guerra, sino también beneficios más pequeños e inmediatos, en particular, la mejora de las condiciones para los desplazados de Gaza.

Hamás está presionando para que haya más caravanas que sustituyan a las tiendas de campaña improvisadas, y para que se ponga fin a los ataques aéreos israelíes, contra personas y camiones que se desplazan cerca de los perímetros de seguridad y las carreteras que conducen al norte de Gaza.

A pesar de las afirmaciones de Hamás, Israel mantiene que está cumpliendo sus compromisos con respecto al número acordado de camiones de ayuda, que entran en Gaza. Los funcionarios israelíes dicen que la escasez de caravanas no se debe a las restricciones israelíes, sino a los retrasos de los países que compran y envían los suministros.

Más allá de estos objetivos tácticos, Hamás tiene otro objetivo, que los israelíes no siempre reconocen: infligir dolor psicológico a la población israelí. El grupo se beneficia de la angustia y el sufrimiento emocional que se viven en Israel, así como de los testimonios de los rehenes liberados que relatan los abusos que sufrieron, y tal vez incluso, se fortalezca con ellos. Hamás quiere que se escuchen esas historias, no sólo para presionar al gobierno israelí, sino también porque, a los ojos de sus partidarios, el sufrimiento de Israel es su victoria definitiva.

  
Traducido por Chuy González – Voluntario en Puentes para la Paz    

 

Publicado en febrero 12, 2025

Fuente: Un artículo por Ron Ben-Yishia, originalmente publicado por Ynetnews el 10 de febrero de 2025. (El vocabulario respecto al tiempo ha sido modificado para reflejarse en nuestra publicación del día de hoy). Puedes ver el artículo original en este link.

Fotografía por: hosnysalah/pixabay.com

Fotografía con licencia: Pixabay